viernes, abril 27, 2007

Encargo 1° Trabajo

Enunciado: El trabajo plantea la descripción de un problema urbano, mediante un análisis sistémico, basado en la secuencia que plantea la Teoría de Sistemas; ‘reducir’, ‘comprender’, ‘modelar’, ‘predecir’. Este primer trabajo, a su vez, forma parte de la secuencia metodológica del proceso de simulación que se llevará a cabo. (BAJAR EJEMPLO)





Objetivo 1: Medir la capacidad de acercarse a una problemática urbana, mediante un modelamiento sistémico simplificado, como estrategia de investigación científica, y como primer paso de la simulación.

Objetivo 2: Proveer a la investigación en cual se inserta el curso, de un material preciso y riguroso de investigación y experimentación conjunta, que pueda ser ocupado en la publicación final del curso.

Metodología del Trabajo:

1. DEFINICIÓN DE SISTEMA:
-Análisis preliminar: explicación en no más de 100 palabras*
, del problema a estudiar.
-Sistemas e interacciones: nombrar el sistema al que pertenece, y los sistemas con que está relacionado directamente (pueden ser los sistemas que hemos mencionado en clases (ver PowerPoints) u otros sistemas definidos por el alumno). (Máximo 30 palabras)
-Restricciones del sistema: definir por lo menos 2 restricciones que establece la lógica del sistema, sobre el problema urbano estudiado (máximo 50 palabras).
-Variables interactuantes dentro del sistema: nombrar todas las variables que influyen en el sistema definido, a modo de ‘lluvia de ideas’ (sin filtros, todas). (Máximo 50 variables).
-Interrelaciones entre variables: agrupar variables según criterio propio (ej. variables sociales, variables económicas, variables espaciales, variables psicológicas, variables políticas, etc.) (Máximo 10 grupos).
-Definición de variables a observar: elegir (nombrar) 2 o 3 variables, que se consideren fundamentales para el problema urbano a estudiar (máximo 30 palabras).
-Resultados esperados: elaborar una pequeña hipótesis acerca del comportamiento de las variables en el problema estudiado (ej. a depende de b, si aumento a aumenta b, si elimino a desaparece b, etc…)

2. FORMULACIÓN DE MODELO:
-Definición de todas las variables en juego: elegir, de las variables establecidas para el sistema, las que influyen directamente en el problema urbano estudiado (máximo 20 variables).
-Declaración de supuestos asumidos: explicación general del criterio mediante el cual se eligieron las variables en juego (máximo 30 palabras).
-Declaración de variables dejadas fuera: explicación general del criterio mediante el cual se excluyeron las demás variables (máximo 30 palabras).
-Establecimiento de relaciones lógicas: definir las relaciones que se podrían dar entre las variables (ej. dependencia, proporcionalidad, proporcionalidad inversa, causalidad, etc.) (Máximo 30 palabras).
-Diagramas de flujo: orden de las variables en un diagrama (modelo) simple, usando elementos gráficos explicativos para mostrar las relaciones lógicas entre las variables (cuadros, líneas, flechas, líneas punteadas, espesores de línea, colores, tamaños de letra, etc.)

Exigencias de Formato:
Máximo 2 páginas tamaño carta de escrito + 1 hoja para el esquema (no se aceptarán trabajos de más de 3 hojas, es muy importante la síntesis). La entrega será obligatoria en formato digital y voluntaria en formato papel.

Fecha de entrega:
Martes 15 de mayo (única fecha).

Trabajo de carácter:
Personal.

Duración estimada de realización del trabajo (carga horaria):
Máximo 2 horas de trabajo continuado.

Ponderación Semestral:
60% de la calificación del Módulo I (control de lectura es 40%). En síntesis, 18% de la calificación final del curso (cualquier duda revisar el programa del curso).

Observaciones:
La entrega digital la pueden mandar por mail a javier.ruiztagle(arroba)gmail.com, o traerla a clases en algún modo de almacenamiento seguro (CD, pendrive, etc.). Aquellos que no entreguen en la fecha indicada, tendrán un 1,0. Cualquier duda, escribir al mail antes indicado, o llamar al 09-9100628 (Javier Ruiz-Tagle).



*El conteo de palabras se hace mediante el programa Word, en ‘herramientas’, clic en ‘contar palabras’ (se medirá la capacidad de síntesis).

Sesión Experimental V (27 de abril)

El viernes 27 de abril se llevó a cabo la Sesión Experimental V, en donde se trabajó con el software de sistema de información geográfica (SIG) ArcGis 9.1. Los contenidos que se alcanzaron a ver en la clase, fueron los siguientes:




1. INSERCIÓN DE DATOS DESDE INTERNET
-Copiado de datos desde página Mideplan
-Pegado en tablas Excel
-Grabado de archivo como DBaseIV
-Inserción de dbf en ArcGis
-Join de tablas
-Enriquecimiento de base de datos
-Coloreado con nuevos datos

2. ELABORACIÓN DE SIG CON ARCHIVOS AUTOCAD Y EXCEL
-Preparación de archivo Autocad para SIG (polilineas, polígonos y textos para etiquetar)
-Inserción de archivo autocad en ArcGis (polígonos, polilíneas y textos)
-Conversión de layers a Shapefiles
-Preparar archivo Excel para SIG (guardado como DBF)
-Inserción de archivo DBF
-Adición de columna a tabla de polígonos para etiquetar
-Join de tabla dbf con tabla de autocad
-Coloreado con los datos resultantes

miércoles, abril 25, 2007

Sesión Lectiva VII (24 de abril)

El martes 24 de abril se llevó a cabo la Sesión Lectiva VII (bajar PowerPoint), de acuerdo al programa del curso, titulada:




"SUBSISTEMA RESIDENCIAL Y MERCADO DE SUELO"
+
repaso de conceptos
"EMERGENCIA" Y "AUTÓMATAS CELULARES"

lunes, abril 23, 2007

Sesión Experimental IV (20 de abril)

El viernes 20 de abril se llevó a cabo la Sesión Experimental IV, en donde se trabajó con el software de sistema de información geográfica (SIG) ArcGis 9.1. Los contenidos que se alcanzaron a ver en la clase, fueron los siguientes:




-Creación de Buffers (radios de influencia) lineales

-Creación de Buffres puntuales

-Creación de Buffers areales

-Bajado de datos desde internet (infopaís Mideplan)

-Inserción de datos en tablas DBase IV

-Join de datos a las coberturas gráficas

-Enriquecimiento de la base de datos

miércoles, abril 18, 2007

Encargo 1° Control de lectura

Primer control de lectura (1° de 3): TEORÍA DE SISTEMAS, AUTOPOIÉSIS Y SIMCITY.

Este se realizará el día viernes 4 de mayo entre 9:30 y 10:00 hrs., al final de la sesión experimental con ArcGis, en la sala Dell-1.

Las instrucciones serán las siguientes. De toda la bibliografía, se deben escoger solo dos textos: el primero debe ser un texto clave, y el segundo un texto general.



El texto clave para este control, se puede elegir entre los siguientes dos:

1) Arnold, Marcelo & Osorio, Francisco (1998). “Introducción a los conceptos básicos de la Teoría General de Sistemas”. Revista Cinta de Moebio, revista electrónica de epistemología de ciencias sociales, abril, número 3, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

2) Rodríguez, Darío & Torres, Javier (2003). “Autopoiésis, la unidad de una diferencia: Luhmann y Maturana”. Revista Sociologías, enero – junio, número 9, Porto Alegre, Brasil.

El texto general para este control, se puede elegir entre los siguientes seis:

1) Freire, Juan (2006). “La ciudad escalable. Atrapados entre Jane Jacobs y los Videojuegos”. Nómada blog, Reflexiones personales e información sobre la sociedad y el conocimiento abiertos.

2) Lobo, Daniel (2004). “La ciudad no es juguete. Cómo Simcity juega con el urbanismo”. Discussion Paper Series. London School of Economics and Political Science (LSE), Cities programme: Architecture and Engineering, London.

3) Ferré, Albert et al (2004). “SimCity”, en “Verb, Architecture Boogazine: Connection”. Actar, Barcelona.

4) Adams, Paul (1998). “Teaching and Learning with Simcity 2000”. Journal of Geography 97:47-55.

5) Hansen, Marcelo (2004). “Videojuegos: hacia la recreación interactiva de la realidad”. Trabajo final asignatura "El medio interactivo", Doctorado en Comunicación Social, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España.

6) Adams, Paul (1997). “Software review: Simcity”. Revista Cities, volumen 14, número 6, Pergamon Press, Londres.

Como ustedes saben, todos los textos están disponibles en la fotocopiadora y en el Blog oficial del curso: http://urbanismosimcity.blogspot.com

Se hará solo una pregunta de desarrollo por cada texto (bastante simple y sintética), para escribir en el computador, y se entregará luego de media hora (bajar control).

El control significa un 40% de la calificación del primer módulo (son tres módulos). A su vez, el primer módulo corresponde a un 30% de la calificación final del curso. En resumen, este primer control de lectura significa un 12% de la calificación final del curso. (Cualquier duda, revisen el programa del curso).

La posibilidad de dar el control será una sola, de modo que todos deben asistir puntualmente. Sin embargo, para quienes lo justifiquen oportunamente, se dará una segunda opción de darlo, el día martes 8 de mayo a las 13:30 hrs, pero esta vez en un control de una hora y media, considerando los 8 textos (los 2 claves y los 6 generales), y con 2 preguntas por cada uno (en total 16 preguntas de desarrollo). A quienes no asistan a este último, se les colocará un 1,0 como calificación del control.

martes, abril 17, 2007

Sesión Lectiva VI (17 de abril)

El martes 17 de abril se llevó a cabo la Sesión Lectiva VI (bajar PowerPoint), de acuerdo al programa del curso, titulada:







"LA CIUDAD COMO SISTEMA DINÁMICO"
(experiencias históricas de simulación_'estado del arte')

lunes, abril 16, 2007

Sesión Experimental III (13 de abril)

El viernes 13 de abril se llevó a cabo la Sesión Experimental III, en donde se trabajó con el software de sistema de información geográfica (SIG) ArcGis 9.1. Los contenidos que se alcanzaron a ver en la clase, fueron los siguientes:





-Repaso Sesión Experimental II
-Selección de atributos por doble condición

-Coloreado de figuras por datos exactos y rango de datos
-Creación y graficación de nuevos datos a través de cálculo
-Creación de Buffers (radios de influencia)

miércoles, abril 11, 2007

Sesión Lectiva V (10 de abril)

El martes 10 de abril se llevó a cabo la Sesión Lectiva V (bajar PowerPoint), de acuerdo al programa del curso, titulada:








"DINÁMICA DE SISTEMAS II"
(aplicación en sistemas urbanos)

martes, abril 03, 2007

Sesión Lectiva IV (3 de Abril)

El martes 3 de abril se llevó a cabo la Sesión Lectiva IV (bajar PowerPoint), de acuerdo al programa del curso, titulada:

"DINÁMICA DE SISTEMAS I"

(temporalidad, modelamiento y escenarios posibles)

viernes, marzo 30, 2007

Sesión Experimental II (30 de Marzo)

El viernes 30 de marzo se llevó a cabo la Sesión Experimental II, en donde se trabajó con el software de sistemas de información geográfica (SIG) ArcGis 9.1. Los contenidos que se alcanzaron a ver en la clase, fueron los siguientes:




-Repaso Sesión Experimental I

-Selección por atributos de doble condición (selección de la selección)

-Coloreado de figuras por datos exactos (unique value)

-Coloreado de figuras por rango de datos (quantities)

-Expresión de datos por rangos estadísticos

-Añadido de columnas a la tabla de atributos

-Creación de nuevos datos a través de cálculo

-Graficación de los nuevos datos

martes, marzo 27, 2007

Sesión Lectiva III (27 de Marzo)

El martes 27 de marzo se llevó a cabo la Sesión Lectiva III (bajar PowerPoint), de acuerdo al programa del curso, titulada:







Teoría de Sistemas II
(aplicación en sistemas urbanos)

viernes, marzo 23, 2007

Sesión Experimental I (23 de marzo)

El viernes 23 de marzo se llevó a cabo la Sesión Experimental I, en donde se trabajó con el software de sistema de información geográfica (SIG) ArcGis 9.1. Los contenidos que se alcanzaron a ver en la clase, fueron los siguientes:





-Repaso de la introducción a los SIG y su uso (de la Sesión Lectiva I)
-Introducción a los elementos gráficos básicos (punto, línea y área)
-Bajado de archivos de información disponibles en el Blog del curso
-Explicación de la fuentes de información
-Explicación de los tipos de archivo (*.shp, *.dbf, *.shx, *.apr)
-Reconocimiento de la interfase básica del software ArcGis 9.1
-Inserción de coberturas de información (base de datos de santiago)
-Reconocimiento de niveles de desagregación (comunas, zonas intermedias, zonas censales, etc.)
-Operaciones simples de selección desde el dibujo y desde las tablas.
-Operaciones simples de selección mediante el ‘selector de atributos’ (ex ‘constructor de preguntas’)
-Modelado de problemas simples mediante diferentes selecciones
-Ejemplos de preguntas realizadas:
1. ¿En qué comunas se puede localizar vivienda social, según el funcionamiento de la política habitacional?
2. ¿En qué zonas censales se asientan preferentemente los altos directivos de empresas, como expresión de la segregación residencial de Santiago?

martes, marzo 20, 2007

Sesión Lectiva II (20 de marzo)

El martes 20 de marzo se llevó a cabo la Sesión Lectiva II (bajar powerpoint), de acuerdo al programa del curso, titulada:




"TEORÍA DE SISTEMAS I"
(método analítico, autopoiésis, abstracción y complejidad)

Sesión Lectiva I (16 de Marzo)

El viernes 16 de marzo se llevó a cabo la Sesión Lectiva I (bajar powerpoint), de acuerdo al programa del curso, titulada:







"CIENCIA, MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN"

+ Breve explicación SIG y software ArcView o ArcGis

miércoles, marzo 14, 2007

BIENVENIDOS

Este es el Blog oficial para la comunicación y traspaso de información en el Curso de Urbanismo Avanzado 1:

MODELOS DE SIMULACIÓN URBANA.



Este curso se realizó en el año 2006, con exelentes resultados, siendo publicado en los seminarios internacionales SIGRADI 2006 (Santiago, Chile) y 3CTV 2006 (Bilbao, España).

Esta abierto a alumnos de Arquitectura y Geografía, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.
Equipo Docente: Alberto Gurovich y Javier Ruiz-Tagle

LA CREACIÓN DE ESTE CURSO

Descripción del Curso

El curso utiliza experiencias de aprendizaje basado en la posibilidad de traducir a modelos computacionales accesibles y técnicas de simulación, la dinámica de sistemas organizacionales complejos, interpretando su desarrollo, dirección y control, y simulando medidas de intervención a partir de la necesidad de detectar por anticipado y en una suerte de laboratorio, las relaciones de causalidad, así como las consecuencias de determinadas decisiones de manejo territorial, particularmente referido a las áreas urbanas.

En ello se utiliza un software derivado de la aplicación de la teoría de los juegos, denominado SimCity, originalmente empleado para funciones recreativas. Los modelos que implica, en cuanto contienen datos, variables, expresiones tridimensionales y rutinas praxiológicas, permiten aislar factores y representar estrategias de acción en el encuadre de una variedad de escenarios posibles, combinando técnicas habituales en el uso de sistemas de información geográfica, procedimientos normativos y de gestión, y programas de planificación y diseño urbano (globales, sectoriales y seccionales).


¿Cómo se integró este curso a la malla curricular de la FAU?

Este curso fue creado a partir del concurso MECESUP (Programa de Mejoramiento de la Calidad y la Equidad de la Educación Superior, Gobierno de Chile), realizado en la FAU a fines del 2005 y titulado “modernización del proceso de enseñanza, aprendisaje en arquitectura, diseño y geografía mediante sistemas de simulación proyectual integrados”.

Dicho concurso para experiencias docentes tiene por objetivo transformar los procesos proyectuales de la forma, el espacio y el territorio, mediante nuevas metodologías pedagógicas sustentadas en la transversalidad, el constructivismo y la colaboración, soportadas por sistemas de simulación proyectual integrados, articulando tres temas fundamentales; la enseñanza y sus métodos, la transversalidad entre la teoría y la práctica, y los medios digitales.

El curso se plantea como experimental, ya que se basa en una investigación que se realiza en paralelo a la labor docente, a manera de nutrir los contenidos teóricos y de interpretar los resultados para la realización óptima de los procesos de enseñanza horizontal planteados.

Dinámica y Organización de las Clases

De los tres módulos semanales asignados al curso, se utilizará uno en la entrega de contenidos teóricos, y dos en trabajo de laboratorio en la sala Dell-2. Se trabajará usando el software ArcGis 9.1 (continuación de ArcView 3.2), y el juego PC de estrategia SimCity 4 Deluxe, como software de simulación basado en la Dinámica de Sistemas.

Listado de Alumnos

Alumnos del curso (lista actualizada al 16 de Abril de 2007):





Leslie Pino. Arquitectura. 3° Semestre

Nestor Jara. Arquitectura. 5° Semestre

José Luis Aros. Arquitectura. 3° Semestre

Rodigo Rojos. Arquitectura. 7° Semestre

Carolina Salazar. Arquitectura. 4° Semestre

Alejandro Cordero. Arquitectura. 3° Semestre

Lindsay Romero. Arquitectura. 3° Semestre

Francisco San Martín. Arquitectura. 4° Semestre

Carlos Contreras. Arquitectura. 4° Semestre

María José Jaque. Arquitectura. 4° Semestre

Javier Araya. Arquitectura. 5° Semestre

Felipe Cerda. Geografía. 10° Semestre

Paz Salcedo. Arquitectura. 5° Semestre

Tomás Cox. Arquitectura. 11° Semestre

Victor Elgueda. Geografía. 8° Semestre.

Equipo Docente

Equipo Docente para la realización de este curso:





Alberto Gurovich (Profesor Asociado)
Arquitecto (Universidad de Chile)
Candidato a Doctor en Arquitectura y Urbanismo (Universidad Politécnica de Madrid)
Curriculum

Javier Ruiz-Tagle (Ayudante)
Arquitecto (Universidad de Chile)
Magíster en Urbanismo (U. de Chile)
Curriculum