martes, agosto 28, 2007

Nuevo Semestre, Nuevo Blog, Nueva Dirección

Bienvenidos a todos los visitantes.

Este blog corresponde a la experiencia docente del 1° semestre del año 2007 (marzo a julio), y pronto subiremos los resultados de los últimos trabajos y de la encuesta de evaluación docente.

Sin embargo, la experiencia de investigación y docencia continua, y tenemos un nuevo blog para este 2° semestre (julio a diciembre):





Los invitamos a visitarlo y a seguir aportando a la creación conjunta de conocimiento.

jueves, agosto 16, 2007

Resultado 3° Control de Lectura

Luego de realizado el 3° Control de Lectura (ver encargo) el día viernes 6 de julio, podemos ya observar los resultados de la evolución del curso (ver notas). Aquí mostramos algunas de las respuestas destacables:






Pregunta 1: ¿cómo se podría entender la ciudad, en el marco de la teoría de Sistemas Emergentes?.

ALEJANDRO CORDERO

“A través del texto leído, se puede entender que la ciudad mantiene una cualidad de “trabajo” (por decirlo de alguna manera) que permite hacer funcionar los elementos que la componen. Como se citaba en el texto, un ejemplo tomado desde el punto de vista económico, el sector comercial requiere de un equilibrio entre las fuerzas centrípetas y las fuerzas centrifugas, esto entendido de la siguiente manera; las recintos comerciales requieren de otros recintos comerciales para aumentar la cantidad de clientes, estos recintos agregados por lo tanto no deben estar demasiado alejados unos de otros, para que de esta manera el conjunto de recintos comerciales sea beneficiado. Este ejemplo llevado a un plano macro, es el que nos hace entender cómo la ciudad, tanto en aspectos sociales, culturales y geográficos, requiere del trabajo y la evolución de sus partes para mantener a la ciudad en constante crecimiento y desarrollo, al igual que las colonias de hormigas, las cuales generan una magnifica red de trabajo funcionando en una totalidad, más que en organismos individuales”.

CAROLINA SALAZAR

“Bajo este prisma, es evidente la relación con la ciudad, ya que esta, como hemos reiterado, es un sistema complejo, compuesto por diversos agentes relacionados entre sí (Dinámica de Sistemas). En cierto grado, estos agentes los podemos relacionar con los autómatas celulares que menciona el texto, ya que estos son parte de un sistema dinámico, de evolución discreta. La gracia de esto, es que al igual que la morfogénesis, la ciudad es un modelo matemático (cuantificable), donde agentes simples, de acuerdo con reglas simples, generan estructuras extraordinariamente complejas…”

FRANCISCO SAN MARTIN

“La ciudad es un ente que consta de diferentes componentes comunicados. Éstos, como lo dicta la DS, están en constante movimiento y evolución, y se influyen entre sí. Se puede inferir que a partir de esta interacción se generan resultados que pasan a ser componentes más complejos del mismo sistema. Entonces nos encontramos frente a un fenómeno en donde comportamientos simples generan un patrón, cuya complejidad no es comprensible por simple causalidad. Sumado a esto, muchos de estos agentes simples, en virtud de leyes simples, provocan una organización de mayor escala y con una mayor repercusión en el sistema. El factor determinante de esta organización es la vecindad de los componentes y su intercambio de información.

No cabe duda que, teniendo estos fundamentos teóricos, podemos decir que la ciudad es un ente inteligente, y lo es producto que aloja una serie de agentes simples que generan la emergencia. La ciudad se transforma en un sistema dinámico cuya evolución no depende de uno, dos o más agentes, ni tampoco de decisiones de autoridades, sino que depende de las emergencias que suceden en ella producto de la vecindad de agentes que generan fuerzas ascendentes y que inciden directamente en la estructura global que muchas veces se hace impredecible pese a conocer las reglas con las que actúan estos mismos agentes”.

JAVIER ARAYA

“La ciudad se puede entender como un sistema de comportamiento complejo, con múltiples agentes que interactúan en forma dinámica de múltiples maneras, siguiendo reglas locales en su dinámica de planificación pero que son guiadas por un nivel superior. A diferencia de la evolución o crecimiento de colonias de insectos o plantas, que es un sistema adaptado a la autoorganización, la ciudad parte desde los orígenes, desde una acción de nivel inferior donde se planifica a priori, casi sin observar los alrededores, los vecinos naturales u otras ciudades en este crecimiento. La ciudad crece, se organiza, y los niveles superiores de autoridad mandan, pero a diferencia de la colonia de insectos donde todos saben a través de su intercambio de información como está el desarrollo de su colonia, en la ciudad esta información no la tienen todos”.

LESLIE PINO

“Al igual que los Sistemas Emergentes, las ciudades pueden entenderse a través de la lógica del enjambre. Son sistemas autoorganizados, que dependen de interacciones locales relativamente simples para formar un comportamiento global.

En el caso de la formación de barrios, no hay reglas que determinen la forma en que estos crezcan, no hay normas que definan como deben ir agrupándose, solo responden a motivos locales. Emergen de reglas simples a unas más complejas de forma espontánea. Por ejemplo al surgir barrios residenciales, estos inconcientemente se irán agrupando ya sea cerca de un sector con un valor de suelo más elevado, o cerca de zonas de comercio. A su vez el comercio se ira creando en zonas donde haya una mayor demanda o donde haya una mayor concentración de habitantes. Esto demuestra que van a evolucionar de acuerdo al comportamiento de los otros. Son elementos independientes que se desarrollan por interacciones casuales. De la misma forma actúan los habitantes, ellos mismos se irán agrupando de acuerdo a gustos en común, características similares, etc.

Al igual que los Sistemas Emergentes, los barrios son patrones en el tiempo (no cambian su forma, o sea, su esencia con el tiempo es la misma), y tienen la cualidad de ir respondiendo con el tiempo a las necesidades cambiantes y específicas que va teniendo la población”.

MARÍA JOSÉ JAQUE

“En el marco de los Sistemas Emergentes, la ciudad es entendida como un “organismo” con un comportamiento global coordinado, que nace de interrelaciones locales.

Las hormigas, las neuronas, las ciudades y los software (a los que el texto hace referencia), son entes que a distintas escalas, se comportan de manera similar. Sus componentes aislados-individuales, ya sea una hormiga o una persona, conforman patrones de ordenamiento a partir del procesamiento de la información captada del entorno inmediato, cosa que ocurre por ejemplo en las aceras, donde es posible la transmisión de información de una persona a otra. Es decir, poseen la habilidad de almacenar y recabar información para reconocer y responder a conductas que obedecen a la colectividad, lo que se define como inteligencia emergente.

Son fenómenos que se entienden a medida que pasa el tiempo, pues localizados en un punto, no son más que situaciones que pasan desapercibidas desde la percepción de los protagonistas”.

NESTOR JARA

“El marco de los Sistemas Emergentes, puede servir para entender la ciudad pensándola desde su origen y en su continuo desarrollo. De una u otra manera vivir en comunidad, la experiencia social y todo lo que implica finalmente la ciudad, seria una agregación de diversas propiedades emergentes de un grupo de seres humanos que a través de interrelaciones complejas y paralelas forman los comportamientos y las estructuras de nivel superior en las que usualmente vivimos y que son lo que habitualmente entendemos en urbanismo, como los diversos sistemas que operan en la ciudad.

Una de las dimensiones más relevantes y cercanas de la teoría de Sistemas Emergentes, es la escala local en la que se desarrolla, relevante para el urbanismo por que es la escala en la que finalmente se vive y experiencia la ciudad. En el fondo, es lo que nos hace posible participar de la emergencia como ciudadanos, esa capacidad de evaluar una realidad en su totalidad global, pero responder localmente (es decir, a la escala de uno), y de todas maneras obtener un comportamiento coherente y eficiente como totalidad (los sistemas de la ciudad o la ciudad misma)”.

PAZ SALCEDO

“Podemos decir que estas interacciones permiten a las ciudades crear sistemas emergentes, siempre y cuando no exista un ente que regule estas acciones, es decir, que sean los mismos habitantes quienes aporten al desarrollo del sistema, mediante las acciones que realicen, de acuerdo a lo observado dentro del mismo sistema.

Si bien las ciudades modernas se asemejan más a un sistema centralizado, pues en toda ciudad existe una comisión de planificación que decide por el resto de su partes, podemos distinguir cualidades de Sistemas Emergentes en diversas facetas de la ciudad: por ejemplo, la creación de centros de servicios especializados en un área, que no son organizados por una comisión sino que se generan espontáneamente, producto de un actuar en común de los habitantes quienes deciden en base a su observación personal. Es decir, veremos conductas emergentes cuando los individuos del sistema deciden basándose en las acciones de sus pares, y no acatando órdenes de un nivel superior”.

RODRIGO ROJOS

“La ciudad se podría entender, bajo el marco de la teoría de Sistemas Emergentes, como el modo de operar o de funcionar que posee una ciudad, es decir como los elementos aislados e interdependientes (siendo a veces dependientes unos de otros) logra trabajar como equipo que compone la ciudad. Como la efectividad en la distribución de los trabajos, sin saber en la mayoría de los casos el valor de su trabajo.

Estas unidades de trabajo poseen una doble función, que son la de estructurar y generar información. Esto permite que a nivel de ciudad, el sistema se simplifique y que el correcto funcionamiento sea fundamental para el desarrollo de la ciudad”.

TOMÁS COX

“La ciudad es un ejemplo interesante de la forma en que los sistemas emergentes cuestionan la división entre lo natural y lo artificial. La ciudad es tradicionalmente caracterizada como el paradigma de lo artificial, sin embargo, al verla como un sistema emergente, pierde la cualidad de lo artificial como algo creado con un propósito y de forma controlada.

La emergencia le da un carácter biológico a la ciudad, como parte de la naturaleza, con lo cual nos acerca a nosotros también a ser parte de los ciclos naturales, y no como externos a ellos, como hemos creído por mucho tiempo.

La emergencia ataca el paradigma político y religioso bajo el cual nos regimos, mostrando que realmente son los procesos de la materia y energía –descentralizados- los que han moldeado a la ciudad. Las formas de la materia y energía guardan la información de la cultura y no los libros sagrados o normativos. La teoría de la emergencia ha mostrado que a partir de interacciones básicas (inmanentes y no trascendentes) puede surgir la cultura humana”.

VICTOR ELGUEDA

“La ciudad puede ser entendida como una dinámica relacional entre individuos interactuantes entre sí en un ámbito local, pero incidiendo al mismo tiempo, a través de sus coordinaciones en conjunto (dominio colectivo), en una escala global.

El primer punto hace referencia a la relación de individuos que por asociación de vecindad, generan un comportamiento inteligente. La sabiduría está en actuar en un comportamiento colectivo, debido a que la probabilidad de error es menor por la cantidad de personas que participan del sistema, ya que pueden enmendarlo a tiempo”.

Pregunta 2: ¿cómo se puede entender el juego SimCity, dentro del enfoque de la teoría de Sistemas Emergentes?

CARLOS CONTRERAS

“La relación más estrecha, se manifiesta en el reconocimiento y la reciprocidad de quien nos rodea, de aquel con quien se interactúa y que al igual que los ejemplos de los gremios florentinos y la hormigas, desencadenan un proceso del cual no son concientes, haciendo referencia a un texto de Jane Jacobs.

Una agrupación de personas, al hacer uso del espacio público, no es conciente del aumento de la seguridad, derivado de transformar el espacio en un lugar más observado, vigilado y transitado, sumado a las redes sociales que se crean, se produce sin proponérselo, una baja en la tasa delictual. Esto se aplica a SimCity en la forma en que se dispone un edificio al lado de otro, o una manzana al lado de otra de inmediato surgen demandas de equipamiento urbano (salud, educación, seguridad, etc.).

Aquí se evidencia cómo un elemento con funciones básicas, como un bloque sumado a otros, es capaz de transformarse en parte de un sistema emergente, con otras demandas y otras necesidades, sin que exista una voz de mando que indique satisfacer dichas demandas. No existe un grado jerárquico administrativo que vislumbre aquella necesidad a priori, sino que nace en forma conjunta con el nuevo sistema emergente que se crea a partir de elementos básicos que se complejizan en el momento en que las partes se unen con sus pares, donde existe la reciprocidad, donde lo que hace una de sus partes repercute en lo que ocurra en el resto”.

CAROLINA SALAZAR

“La teoría de Sistemas Emergentes y sus descubrimientos (autómatas celulares, autoorganización y emergencia), ha permitido llevar a la ciencia exacta (matemática) el modelamiento de la ciudad por medio de un software y un ordenador. Gracias a esto hoy podemos simular urbes en SimCity y entender ciertos procesos urbanos, logísticos, de supervivencia y auto coordinación”.

FRANCISCO SAN MARTIN

“El juego SimCity, es un software que trabaja en base a procesos emergentes, donde sus agentes actúan por leyes simples, que se transforman en conductas complejas como lo es una ciudad. La dinámica de aplicación de la emergencia que ocupa el juego se basa en la vecindad de bloques con información, que se conoce y comparte con sus vecinos. La suma de esta información en un determinado espacio provoca conductas a nivel macro. Y así nosotros como usuarios podemos observar en el juego que a partir de formulas matemáticas abstractas, el software da forma a una ciudad, a una forma orgánica que pareciese que tuviera vida.

Sin embargo, esto es en referencia a la dinámica matemática y de algoritmos que se da en SimCity, pero si queremos verlo desde la perspectiva de simulación de la ciudad en virtud de los procesos emergentes que se dan en ella, nos encontramos con una paradoja, ya que si en la ciudad éstos provienen de fuerzas ascendentes, en que los principales agentes son los ciudadanos, en el juego esto no se contempla y simplemente los ciudadanos son entes que viven en estos bloques de información. Es decir, el hombre no pasa a ser un elemento determinante en la ciudad, simplemente es una respuesta a la emergencia que se produce por los agentes que se da en los bloques de información, los Sims no son capaces de generar emergencia.

A partir de esto, podemos decir que existe una autoorganización de los elementos del juego pero siempre en supervisión del alcalde. Es esto lo que le da la característica de juego, en que siempre el usuario tiene que estar interviniendo y controlando la ciudad. De otra forma sería sólo un modelo de simulación en que se podrían alojar emergencias a partir de los ciudadanos”.

LESLIE PINO

“El juego SimCity, simula la realidad a través de una interacción de partes simples que en conjunto van desarrollando un comportamiento global al igual como lo hacen los sistemas emergentes. El crecimiento de esta realidad simulada, al igual que en la teoría de sistemas emergentes, supone un crecimiento que evoluciona de una manera impredecible. Uno puede manejar las variables, pero no se puede controlar las respuestas o los cambios en la conducta de los individuos frente a estas interacciones.

Sin embargo, el problema de esta teoría esta en el punto de la escala, en el sentido de hasta qué medida la ciudad puede crecer de manera no planificada. Es por esta razón que no debe perderse el límite entre realidad y virtualidad del juego. SimCity responde bien si se toma como un modelador de ciudades para analizar estrategias, más que como una planificación estricta”.

MARÍA JOSÉ JAQUE

“El juego SimCity es entendido dentro de la teoría de Sistemas Emergentes como uno de los mecanismos, que más que ayudar a planificar ciudades de manera estricta, sirve para analizar posibles escenarios y para definir estrategias de planeamiento, sin confundir lo que transmite el videojuego con la realidad. La ciudad escalable es capaz de advertir los peligros de los nuevos modos de planificación, desde lo que plantea Jane Jacobs, hasta la metodología que plantean los modelos de simulación”.

NESTOR JARA

“El juego SimCity, como recreación de la realidad se relaciona con la teoría de Sistemas Emergentes de dos maneras. En una primera instancia, como objeto software, hermano y de todos los demás software, funciona a partir de una lógica binaria básica que, si bien es intencionada, a través de determinada manera de organización y orden, es capaz de generar imágenes, texto, sonido, multimedia, etc.

En una segunda instancia, el juego en si obliga para su creación a la abstracción y selección de las diversas realidades de la ciudad, y a ponerlas en juego en la lógica de los sistemas emergentes. Lógicas pequeñas y locales asociadas a factores específicos que interactúan virtualmente para generar esa experiencia total que es lo lúdico del juego, y que es una analogía de la ciudad real”.

PAZ SALCEDO

“El juego funciona en base a datos simples, pero son las interacciones y los cambios que se generan a un nivel micro, lo que finalmente decidirán el comportamiento global de la ciudad virtual. Dado que cada una de las partes influye en el comportamiento de las otras, los cambios producidos por las interacciones fluirán a través de todo el sistema con una naturalidad propia de un sistema.

Si bien podemos decir que SimCity y otros juegos de simulación nos permiten recrear las ciudades reales, no debemos dejar de tomar en cuenta el hecho de que en las ciudades virtuales, las partes responderán de la misma forma ante los mismos estímulos y determinaran el resultado final del juego. En las ciudades reales, las acciones de las partes pueden volverse mucho mas impredecibles, lo que genera una mayor diversidad de problemas y soluciones, propios de los asentamientos humanos complejos”.

RODRIGO ROJOS

“El juego es capaz de sintetizar una ciudad y de reproducir una estructura con un funcionamiento controlado, asignándole grados de participación en otros elementos, el caso más claro y evidente, es con la problemática del agua, donde un servicio deficiente de esta, aparte de generar el corte del suministro para residencia, comercio e industria, se traduce también en el deterioro de servicios dependientes de este elemento. En el caso del juego, bomberos vería una disminución de su servicio, y por consecuencia, un deterioro de la calidad de vida que ofrece la ciudad recreada”.

TOMÁS COX

“SimCity permite ver la ciudad modelando y no analizando. Agregando y no desmembrando. La teoría de los Sistemas Emergentes enseña la importancia de la visualización agregada de los procesos complejos, en los cuales el estudio de las partes por si solas no entrega mucha información. Es en la suma de las relaciones en lo cual podemos ver los patrones y el comportamiento del sistema.

Pero nuestras capacidades intelectuales no nos posibilitan imaginar el proceso a partir de las partes, es por esto que los computadores han servido de instrumento para sintetizar los procesos. Un sistema emergente se basa en millones de interacciones básicas entre millones de elementos básicos, y el nivel de fenómenos que recién nosotros podemos percibir, es cuando podemos ver el total de las interacciones”.

VICTOR ELGUEDA

“La interrelación dinámica entre el alcalde planificador, y la respuesta generada en la ciudad por los Sims (ciudadanos), respecto a la acción en curso aplicada (política), genera efectos desde abajo hacia arriba y desde arriba hacia abajo (bottom-up y top-down), en una recursividad que va modelando la ciudad de acuerdo a una racionalidad inteligente y óptima”.

jueves, julio 05, 2007

Resultados 2° Control de Lectura

Luego de realizado el 2° Control de Lectura (ver encargo) el día viernes 15 de junio, podemos ya observar los resultados de la evolución del curso (ver notas). Aquí mostramos algunas de las respuestas destacables:







Pregunta 1: ¿Cómo se podría entender la ciudad, en el marco de la Dinámica de Sistemas?.

ALEJANDRO CORDERO

“La ciudad, al igual que la Dinámica de Sistemas, posee una estructura y componentes. La ciudad funciona de acuerdo a una estructura, la cual posee elementos básicos, por ejemplo el sistema comercial, el sistema de estructura urbana, el sistema educacional, etc. Estos elementos, se correlacionan, y mutuamente se configuran unos a otros dependiendo de cómo estos se vayan desarrollando. Por lo tanto, cada uno de los componentes de esta estructura, afectaran de manera negativa o positiva al componente posterior”.

FRANCISCO SAN MARTIN

“… si bien la TGS nos entregaba mecanismos de análisis de un sistema, (y en especial de su estructura), es la DS la que proporciona el factor tiempo, que le permite a ese análisis (y síntesis) la posibilidad de simular”.

JAVIER ARAYA

“La ciudad, como un sistema complejo de partes interrelacionadas, es ‘viva’ al ser dinámicas estas partes. Crecen, evolucionan o desaparecen. Cada parte influye en otras que estén vecinas a ellas o incluso otras alejadas. Esta influencia de unas sobre otras se genera con distinta fuerza, produciendo mayores o menores cambios en las partes relacionadas o en el sistema total”.

JOSÉ LUIS AROS

“Según el texto, sistema se entiende como un ‘objeto dotado de alguna complejidad formado por partes coordinadas’. Para su estudio, no basta solamente con analizar las partes que componen el sistema, más bien, es importante una equidad entre análisis y síntesis, es decir, después de reconocer los elementos, viene la determinación de la función que cumple cada uno.

La Dinámica de Sistemas, trata de analizar y evidenciar cómo están relacionados la estructura y el modo de comportamiento. El comportamiento del sistema se puede traducir en operaciones matemáticas, en las cuales se arrojan fórmulas, trayectorias, etc. que definen su particularidad en el sistema.

Una ciudad no difiere mucho de esa definición, y se puede entender como tal, por que está compuesta de una serie elementos variables (habitantes, viviendas, comercio, medioambiente, etc.), entre los cuales se producen influencias e interactúan para su desempeño y crecimiento. Las manifestaciones de estos elementos, al igual que la definición de Dinámica de Sistema, pueden analizarse y sintetizar, a través de la predicción de su comportamiento en fórmulas matemáticas”.

LESLIE PINO

“La cuidad, al igual que la Dinámica de Sistemas, se trata de un objeto complejo formado por partes que se relacionan e interactúan entre si, de modo que conforman un total, teniendo un objetivo común. En el caso de la ciudad, dicho objetivo es el de albergar y saciar las necesidades de los habitantes”.

NESTOR JARA

“La idea de dar el salto desde la Teoría de Sistemas a la Dinámica de Sistemas, se hace necesaria gracias a la posibilidad de usar el modelamiento de partes y sus relaciones como una herramienta cualitativa y cuantitativa para abordar la realidad en su complejidad. La Dinámica de Sistemas permite usar arquetipos sistémicos, y los conceptos de bucle de retroalimentación positiva y negativa, y sus posibles combinaciones, permiten ahondar y relacionar más profundamente realidades diversas o dentro de un mismo fenómeno, así como predecir y calcular el desarrollo de un sistema.

El bucle de retroalimentación negativa es orientado a un objetivo (satisfacción de la demanda, por ejemplo, evitar el exceso de buses) y tiende siempre a estabilizarse. El caso del bucle de retroalimentación positiva tiende a potenciar un fenómeno relacionado con otro en una especie de círculo vicioso”.

PAZ SALCEDO

“En el estudio de la Dinámica de Sistemas se pone de manifiesto en la medida en que se relaciona la estructura de la ciudad con su comportamiento”.

TOMÁS COX

“La ciudad como sistema significa densidad en espacio y tiempo, lo cual implica mayor complejidad en la interrelación de variables.

A pesar de la complejidad de las relaciones, se puede leer en la ciudad un comportamiento, que se traduce en oscilaciones cíclicas en las variables (concentración de personas en puntos de la ciudad en ciertas horas del día, uso de infraestructura, etc).

La ciudad mantiene un comportamiento relativamente estable debido a que coexisten en ella tanto bucles de retroalimentación negativa (la industria nunca va a saturar la ciudad debido a que necesita vivienda), como bucles de retroalimentación positiva (variables que tienden a crecer, como por ejemplo el auge de ciertos barrios o el decaimiento del comercio en ciertas zonas).

Sin embargo, la Dinámica de Sistemas nos ayuda a entender un proceso actual en las ciudades, que es su incorporación a sistemas mayores –globales- por lo que la ciudad ya no es autónoma, sino que puede retroalimentarse de otras ciudades en su región o en el mundo, con lo cual se puede tender a la homogeneización producto de su especialización en el sistema (división del trabajo), lo cual puede traer consecuencias positivas por su productividad, pero otras negativas por la falta de diversidad”.

VICTOR ELGUEDA

“Desde la mirada de la Dinámica de Sistemas, la ciudad tiene vida propia. La ciudad establece un borde operacional con el medio, por lo tanto depende de sí misma y no del entorno. Depende de su propia referencialidad, y de sus propias dinámicas de retroalimentación que determinan su comportamiento”.

Pregunta 2: ¿Cómo se puede entender el juego SimCity, dentro del enfoque de la Dinámica de Sistemas?.

ALEJANDRO CORDERO

“El juego SimCity intenta basarse en los términos estructurales y conceptuales propios de la ciudad, dando así un orden y una jerarquía a los elementos que esta posee.

Es la misma concepción que posee la Dinámica de Sistemas, tal como lo dice su nombre, intenta explicar cómo el sentido dinámico de la ciudad, en el cual predomina el componente en constante transformación, genera una unidad y un sistema funcional”.

CAROLINA SALAZAR

“SimCity esta basado en la Dinámica de Sistemas, debido a que es una programación logística de estrategias, posee una estructura sistémica, propiedades sistémicas, etc. (…) Simcity en cierta medida podría estar compuesto por redes de bucles de realimentación, tanto negativos como positivos, que interactúan entre si y que a diversas estímulos o fuentes, tienen ciertas reacciones sistémicas”.

FRANCISCO SAN MARTIN

“Más allá de la dinámica específica del juego, Simcity se transforma en un ‘producto cultural no lineal’ (hipermedia), en una obra abierta, en que su evolución depende tanto de las limitantes del sistema como el manejo que haga el usuario de los componentes existentes. Es decir, no existe un orden lineal, que se da en otras categorías de videojuegos.

El juego tiene que manejar las variables intrínsecas de la ciudad para poder desarrollar el modelo. Pero lo que lo hace entendible a través de la Dinámica de Sistemas, es que al existir una evolución en que el tiempo es una dimensión trascendente, lo convierte en un simulador, en que se puede experimentar, inferir y predecir, limitado por el ideal de ciudad (y de sociedad) que nos presentan los fabricantes.

Sin embargo, el software hay que entenderlo como un juego en que el usuario se puede acercar (manipulando) a la dinámica y comportamiento de una ciudad”.

JAVIER ARAYA

“El juego responde a la Dinámica de Sistemas al estar estructurado lógicamente y matemáticamente. Al estar trabajando y planificando en él, las decisiones y partes del sistemas se influencian, y generan retroalimentación tanto en partes especificas de la construcción del juego, como en la totalidad de la planificación de la ciudad creada…”

JOSÉ LUIS AROS

“El juego permite numerosas combinaciones de diseños de edificios y tipos de urbanización. Esta planificación territorial, lo convierte en un juego de ingenio entre ciudades. Dicha característica, lo hace semejante a un sistema dinámico, en el cual los elementos variables pueden predecirse y/o manipularse a través de estándares preestablecidos por el computador”.

LESLIE PINO

“El juego SimCity es una simulación de la ciudad, por lo tanto, recrea un comportamiento complejo a través de sistemas simples. En otras palabras, crea a través de la sucesión de partes, una unidad más compleja, en donde estas partes van interactuando entre si, modificando el comportamiento general.

Pero esta representación de la ciudad no es 100% valida, ya que al ser un juego, es imposible que pueda abarcar todos los aspectos de la realidad que influyen dentro de la ciudad. Solo es un acercamiento más concreto de cómo podría ir comportándose la ciudad o de cómo responde frente a ciertos cambios”.

LINDSAY ROMERO

(El juego SimCity, dentro del enfoque de la Dinámica de Sistemas) “… se puede entender al verificar cómo cambiando un supuesto se afecta el resultado, y aprovechar las opciones que tenemos para modelar distintos comportamientos, aunque no todo comportamiento modelado sea tan efectivo, entonces debemos comprender las restricciones del juego, y su forma de responder a esos comportamientos”.

NESTOR JARA

“El juego SimCity hace uso de la Dinámica de Sistemas para recrear en un mundo virtual, la realidad de la construcción de ciudades, generando una compleja red de interrelaciones al interior del juego.

El juego tiene su interés y valor a fin de cuentas, por su capacidad de integrar cada vez mayores complejidades de interrelaciones entre variables (relaciones entre ciudades, etc.), convirtiéndose en su mayor acierto. Y al mismo tiempo su desacierto, en lo que vendría siendo una decisión política, es hacer una sutil ostentación y sugerencia de cómo debemos ver la realidad y entender sus relaciones”.

PAZ SALCEDO

“El juego SimCity nos permite analizar cómo un sistema complejo cambia a través del tiempo. A lo largo del juego, las acciones se evalúan de acuerdo a los bienes, y de cómo estos responde a un modelo de interacción (oferta y demanda) es decir, las interrelaciones que se producen entre las partes del sistema; la población, el espacio físico, el comercio, el sector residencial, etc, y cómo estas se influencia de manera negativa o positiva”.

RODRIGO ROJOS

“El juego es una Dinámica de Sistemas, es una representación lúdico-grafica de la ciudad, con un lógica de trasfondo que permite visualizar las consecuencias de los actos que se realizan.

(…) ¿cómo sabemos cuánto repercutirán nuestras acciones y decisiones? No lo sabemos, solo generamos una especulación en base a nuestro propio funcionamiento”.

TOMÁS COX

“Para (Jane) Jacobs, (la diversidad) asegura la coexistencia de un taller, con una tienda y con una casa, dando identidad y vida al barrio. Sin embargo, como menciona Freire (en el texto), la gran ciudad no planificada (dejada al arbitrio de su autorregulación), no implica que se dé esta situación. Esto se da porque los barrios tienden a especializarse en ciertas tareas, y mediante los avances en transporte y comunicaciones, la contraparte de una industria (o comercio, vivienda y otros) se puede encontrar al otro lado de la ciudad, con lo cual no se crearían los barrios heterogéneos que Jacobs imagina”.

VICTOR ELGUEDA

“La ciudad que crea SimCity actúa separada de su entorno, como sistema cerrado, compitiendo con otras ciudades, dependiendo de su propia dinámica interna (borde operacional).

SimCity, a diferencia de la planificación tradicional, no trabaja con los síntomas de los problemas, sino que con las causas, lo que es una ventaja que ofrece a partir de la Dinámica de Sistemas”.

miércoles, julio 04, 2007

Sesión Experimental XII, XIII y XIV (15 de junio, 29 de junio y 3 de julio))

Los días viernes 15 de junio, viernes 29 de junio y martes 3 de julio se llevaron a cabo las Sesión Experimental XII, XIII y XIV, en donde se trabajó con el juego SimCity 4.0, usado como software. Los contenidos que se alcanzaron a ver en la clase, fueron los siguientes:


-Modelamiento de las condiciones urbanas del sector elegido en el 1° trabajo
-Elección de indicadores de registro
-Registro de situación inicial
-Intervenciones
-Registro de situación posterior a intervenciones

viernes, junio 15, 2007

Encargo 3° Control de Lectura

Tercer control de lectura (3° de 3):


SISTEMAS EMERGENTES Y SIMCITY.


Este se realizará el día viernes 6 de julio entre 9:30 y 10:00 hrs., al final de la sesión experimental con SimCity, en la sala Dell-1.

Las instrucciones serán las siguientes. De toda la bibliografía, se deben escoger solo dos textos: el primero debe ser un texto clave, y el segundo un texto general.









El texto clave para este control, será el siguiente:


1) Johnson, Steven (2003). "Sistemas emergentes. O qué tienen en común hormigas, neuronas, ciudades y software". Fondo de Cultura de Cultura Economica, Madrid.


El texto general para este control, se puede elegir entre los siguientes seis:


1) Freire, Juan (2006). “La ciudad escalable. Atrapados entre Jane Jacobs y los Videojuegos”. Nómada blog, Reflexiones personales e información sobre la sociedad y el conocimiento abiertos.


2) Lobo, Daniel (2004). “La ciudad no es juguete. Cómo Simcity juega con el urbanismo”. Discussion Paper Series. London School of Economics and Political Science (LSE), Cities programme: Architecture and Engineering, London.


3) Ferré, Albert et al (2004). “SimCity”, en “Verb, Architecture Boogazine: Connection”. Actar, Barcelona.


4) Adams, Paul (1998). “Teaching and Learning with Simcity 2000”. Journal of Geography 97:47-55.


5) Hansen, Marcelo (2004). “Videojuegos: hacia la recreación interactiva de la realidad”. Trabajo final asignatura "El medio interactivo", Doctorado en Comunicación Social, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España.


6) Adams, Paul (1997). “Software review: Simcity”. Revista Cities, volumen 14, número 6, Pergamon Press, Londres.


Como se puede observer, los textos generales son los mismos del 1° y 2° control, pero deben elegir uno distinto. Todos los textos están disponibles en la fotocopiadora y en el Blog oficial del curso: http://urbanismosimcity.blogspot.com


Se hará solo una pregunta de desarrollo por cada texto (bastante simple y sintética), para escribir en el computador, y se entregará luego de media hora (bajar control).

El control significa un 40% de la calificación del tercer módulo (son tres módulos). A su vez, el tercer módulo corresponde a un 40% de la calificación final del curso. (Cualquier duda, revisen el programa del curso).


La posibilidad de dar el control será una sola, de modo que todos deben asistir puntualmente. Quienes no asistan, se les colocará un 1,0 como calificación del control.

Sesión Experimental XI (8 de junio)

El viernes 8 de junio se llevó a cabo la Sesión Experimental XI, en donde se trabajó con el juego SimCity 4.0, usado como software. Los contenidos que se alcanzaron a ver en la clase, fueron los siguientes:







-Modelamiento de las condiciones urbanas del sector elegido en el 1° trabajo

miércoles, junio 06, 2007

Sesión Lectiva XI (5 de junio)

El martes 5 de junio se llevó a cabo la Sesión Lectiva X (bajar PowerPoint), de acuerdo al programa del curso, titulada:





"SUBSISTEMA DE ÁREAS VERDES Y ESPACIOS PÚBLICOS"

viernes, junio 01, 2007

Sesión Experimental X (1 de junio)

El viernes 1 de junio se llevó a cabo la Sesión Experimental X, en donde se trabajó con el juego SimCity 4.0, usado como software. Los contenidos que se alcanzaron a ver en la clase, fueron los siguientes:






-Modelamiento de las condiciones urbanas del sector elegido en el 1° trabajo

Encargo 2° Control de Lectura

Segundo control de lectura (2° de 3):

DINÁMICA DE SISTEMAS Y SIMCITY.

Este se realizará el día viernes 15 de junio entre 9:30 y 10:00 hrs., al final de la sesión experimental con SimCity, en la sala Dell-1..

Las instrucciones serán las siguientes. De toda la bibliografía, se deben escoger solo dos textos: el primero debe ser un texto clave, y el segundo un texto general.






El texto clave para este control, será el siguiente:


1) Aracil, Javier (1997). “Introducción a la Dinámica de Sistemas”. Alianza Editorial, Madrid.


El texto general para este control, se puede elegir entre los siguientes seis:


1) Freire, Juan (2006). “La ciudad escalable. Atrapados entre Jane Jacobs y los Videojuegos”. Nómada blog, Reflexiones personales e información sobre la sociedad y el conocimiento abiertos.


2) Lobo, Daniel (2004). “La ciudad no es juguete. Cómo Simcity juega con el urbanismo”. Discussion Paper Series. London School of Economics and Political Science (LSE), Cities programme: Architecture and Engineering, London.


3) Ferré, Albert et al (2004). “SimCity”, en “Verb, Architecture Boogazine: Connection”. Actar, Barcelona.


4) Adams, Paul (1998). “Teaching and Learning with Simcity 2000”. Journal of Geography 97:47-55.


5) Hansen, Marcelo (2004). “Videojuegos: hacia la recreación interactiva de la realidad”. Trabajo final asignatura "El medio interactivo", Doctorado en Comunicación Social, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España.


6) Adams, Paul (1997). “Software review: Simcity”. Revista Cities, volumen 14, número 6, Pergamon Press, Londres.


Como se puede observer, los textos generales son los mismos del 1° control, pero deben elegir uno distinto. Todos los textos están disponibles en la fotocopiadora y en el Blog oficial del curso: http://urbanismosimcity.blogspot.com/


Se hará solo una pregunta de desarrollo por cada texto (bastante simple y sintética), para escribir en el computador, y se entregará luego de media hora (bajar control).

El control significa un 40% de la calificación del segundo módulo (son tres módulos). A su vez, el segundo módulo corresponde a un 30% de la calificación final del curso. En resumen, este segundo control de lectura significa un 12% de la calificación final del curso. (Cualquier duda, revisen el programa del curso).

La posibilidad de dar el control será una sola, de modo que todos deben asistir puntualmente. Quienes no asistan, se les colocará un 1,0 como calificación del control.

miércoles, mayo 30, 2007

ESTAMOS EN PLATAFORMA URBANA!!!

Nuestra experiencia ha sido publicada en el sitio de Plataforma Urbana, de amplia difusión en Chile y Latinoamérica, mantenido por alumnos del Magister en Desarrollo Urbano de la Universidad Católica de Chile, arquitectos y algunos estudiantes dela UC, y apoyado por el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de dicha universidad.






El título del post es "Modelos de Simulación Urbana; juega y experimenta con tu ciudad". Se invita a todos a participar y opinar en este sitio, donde lo fundamental, es la crítica abierta del público, sin importar su nivel de especialización.

Sesión Lectiva X (29 de mayo)

El martes 29 de mayo se llevó a cabo la Sesión Lectiva X (bajar PowerPoint), de acuerdo al programa del curso, titulada:





"SUBSISTEMA DE COMERCIO Y SERVICIOS URBANOS"

lunes, mayo 28, 2007

Sesión Experimental IX (25 de mayo)

El viernes 25 de mayo se llevó a cabo la Sesión Experimental IX, en donde se trabajó con el juego SimCity 4.0, usado como software. Los contenidos que se alcanzaron a ver en la clase, fueron los siguientes:







-Problemas de medio ambiente
-Tratamiento de basuras
-Urbanización en topografías con dificultad (pendientes)

martes, mayo 22, 2007

Sesión Lectiva IX (22 de mayo)

El martes 22 de mayo se llevó a cabo la Sesión Lectiva VIII (bajar PowerPoint), de acuerdo al programa del curso, titulada:



"SUBSISTEMA DE TRABAJO Y SERVICIOS"

domingo, mayo 20, 2007

Sesión Experimental VIII (18 de mayo)

El viernes 18 de mayo se llevó a cabo la Sesión Experimental VIII, en donde se trabajó con el juego SimCity 4.0, usado como software. Los contenidos que se alcanzaron a ver en la clase, fueron los siguientes:






-Control básico del presupuesto mensual
-Manejo básico de proporciones de residencia, comercio e industria
-Crecimiento poblacional y aparición de nuevas complejidades

jueves, mayo 17, 2007

Resultados 1° Control de Lectura

Luego de realizado el 1° Control de Lectura (ver encargo) el día viernes 4 de mayo, podemos ya observar los primeros resultados de la evolución del curso (ver notas). Aquí mostramos algunas de las respuestas destacables:







Pregunta 1: ¿Cómo se podría entender la ciudad, en el marco de la Teoría de Sistemas?.

ALEJANDRO CORDERO

“La ciudad se puede entender a partir del orden, la jerarquía, y la interdependencia de los elementos que la componen como tal. Al igual que en la Teoría General se Sistemas, la ciudad mantiene su funcionalidad de acuerdo a una cantidad de elementos determinados que cumplen un rol dentro de una totalidad. Cada uno de ellos trabaja de forma independiente pero a la vez, el trabajo generado, produce efectos en los elementos con los que comparte una estructura. De esta manera, si llega a fallar uno de estos elementos, lo mas probable es que el sistema como tal reproduzca fallas”.

CARLOS CONTRERAS

“…la ciudad es un “ente” complejo dotado de una infinidad de sistemas yuxtapuestos e interrelacionados”.

CAROLINA SALAZAR

“Este comportamiento totalizador (de la TGS) es muy similar a ciertas estructuras ya existentes, como son las galaxias, los animales, el ser humano y su comportamiento en grupo o sociedad, es aquí donde la TGS se hace “cargo” o se puede vincular con las ciudades y sus estructuras, morfogénesis, relaciones, interrelaciones, …etc.

Bajo estos términos la ciudad seria un sistema abierto (que se relaciona con su ambiente), que se divide en distintos subsistemas compuestos por relaciones y elementos especializados, cada subsistema cumple su función dentro de la ciudad. Además, éstos estarían al servicio de la ciudad (sistema mayor). Este servicio (entiéndase como intercambio input/output), puede ser con el medio o para el propio beneficio (retroalimentación)”.

FELIPE CERDA

“Una ciudad basa sus características prístinas en competencias por el espacio, y en economías de escala y aglomeración, por tanto la interacción entre elementos y procesos, suele generar un feedback o retroalimentación positiva que sustenta el modelo, y así generar la subsistencia del mismo”.

FRANCISCO SAN MARTÍN

“…podemos aplicar perfectamente esta teoría a la ciudad. En que existe una estructura (particular), interrelaciones de los elementos que la constituyen, y una relación e intercambio con su entorno (ambiente).

La ventaja de esta teoría es que nos permite manipular las variables de una manera más fácil y simple, y en que la realidad no se va a ver afectada (en primera instancia) con dicha experimentación”.

JAVIER ARAYA

“…este es un sistema (la ciudad) que se adapta constantemente, tanto en sus elementos internos que varían constantemente para adecuarse a un funcionamiento, así como también con las fronteras que lo rodean”.

JOSÉ LUIS AROS

“La ciudad podría entenderse como sistema, primero, por que consta de subsistemas interrelacionados que actúan de manera sinérgica y una estructura total. Y segundo, por que en la medida en que para su crecimiento y permanencia, debe reformularse o variar para una mayor eficiencia, dependiendo si es un sistema cerrado o abierto, es monótono o cambia, respectivamente.

Por ejemplo, una ciudad debe tener abastecimiento de cosas fundamentales, agua, electricidad y necesidades básicas, viabilidad, etc. A su vez, es mejor si existe alguna zona especifica por la cual la ciudad se identifique (producción propia), además de una interrelación en equilibrio con otras ciudades en el intercambio de información y/o recursos”.


MARÍA JOSÉ JAQUE

“La ciudad (…) es entendida en términos de los sistemas constitutivos de una célula, es decir, como un sistema independiente, con comportamientos independientes para la autorregulación”.

NÉSTOR JARA

“La ciudad es un fenómeno de alta complejidad que en la mayoría de los casos es imposible de describir, estudiar e intervenir desde la perspectiva tradicional del positivismo reduccionista. Es desde esta perspectiva, que la Teoría de Sistemas aparece como un paradigma científico y metodología de estudio que permite hacerse cargo del fenómeno desde una perspectiva holista e integradora de múltiples visiones.

El fenómeno ciudad, puede ser entendido en sus dinámicas usando la Teoría de Sistemas a través de modelos que hacen concurrir una parte ideal y una parte de realidad para manejar un fenómeno.

Es así como definiendo los distintos sistemas y subsistemas que concurren en una ciudad (transporte, comercio, movilidad, etc.) es posible entenderlos tanto desde una perspectiva que analiza las relaciones entre sus partes (el total no es la suma de sus partes, concepto de sinergia). En el caso del transporte, estas partes podrían ser los actores (dueño de buses, empresarios, pasajeros, gobierno, vialidad, etc.) como las relaciones que establece con el sistema mayor, las externalidades que entrega al macro sistema ciudad y los efectos que recibe”.

RODRIGO ROJOS

“La Teoría de Sistemas trata de plasmar en una forma tangible y manipulable la interacción de componentes, y poder identificar su rol dentro de la ciudad, como su desarrollo, sus cambios, y su interacción con los otros componentes no similares, que le van dando forma a la ciudad”.

TOMÁS COX

“Maturana y la autopoiésis nos permiten entender que la ciudad no es una forma exterior a nosotros, la cual podemos representar y diseñar, sino más bien es un resultado de múltiples interacciones de agentes que no tienen un dominio total sobre ella. (..)

La ciudad así es autoreferente, no tiene un crecimiento controlado exteriormente, sino que mediante sus propias acciones recursivas de producción, permite que las dinámicas sigan estando dentro de marcos aceptables. Las propias normas físicas, y las derivadas de ellas (sociales, culturales), actúan como un mecanismo de retroalimentación. (…)

El poco dominio que se puede establecer sobre la totalidad, permite la emergencia de patrones complejos de relaciones, que determinan ciclos de autoproducción que la hacen habitable (mayor certidumbre para realizar las acciones).

A la vez nos permite entender los procesos de evolución mediante retroalimentaciones positivas que crean desarrollo o decaimiento. Los encadenamientos y las causalidades complejas hacen ver que la ciudad, para su desarrollo, necesita intervenciones sensibles y desde adentro, más que planes totalizadores y atemporales”.

VÍCTOR ELGUEDA

“La ciudad puede entenderse como un sistema cerrado en donde actúan una serie de actores en una dinámica intersubjetiva a través de las comunicaciones, entendida ésta como la dinámica de coordinaciones conductuales (y no solo como el traspaso de información). (…)

De este modo, la ciudad debe ser entendida como un sistema, en donde la alteración de alguno de sus componentes, o el cambio de sentido para sus habitantes, puede generar procesos de emergencia gatillados en su propia estructura interna, en la dinámica de la autoproducción, es decir, de la autopoiesis luhmaniana”.

Pregunta 2: ¿Cómo se puede entender el juego SimCity, dentro del enfoque de la Teoría de Sistemas?.

PAZ SALCEDO

“…cabe destacar la calidad de sistema abierto de la ciudad del juego, puesto que la primera condición de éste para que se establezca como una ciudad (sistema), es conectarla con el medio. En el juego podemos analizar además los flujos de energía e información, que son de vital importancia para que la ciudad ficticia funcione”.

ALEJANDRO CORDERO

“El juego nos liga a él de tal manera, que nos hacemos prácticamente “ciudadanos” del juego, perdiendo de cierta manera el valor virtual que posee. Por lo mismo es necesario utilizar los mismos parámetros estimados en la vida cotidiana, agregando el hecho de que ahora se esta frente a una gran ciudad, y no a la vida individual de cada ser humano”.

CARLOS CONTRERAS

(El juego SimCity) “Se entiende a partir del control que el jugador ejerce al modificar e interactuar con las distintas variables u opciones que el juego le ofrece a modo de “menú”. En cada situación, las decisiones tomadas por el jugador implican una respuesta del juego, de acuerdo a lo que los programadores del juego consideran que está correcto o incorrecto.

(…) la gracia de este juego es poder estudiar distintas variables y ver cómo afecta en el conjunto y sus relaciones con los demás elementos. Esto permite estudiar distintos modelos y aplicarlos a una ciudad irreal, obteniendo distintos resultados que podrían ser aplicables a una ciudad real. Es más que un juego, un laboratorio de experimentación con todos los subsistemas que conforman a la ciudad como un sistema mayor, desde el punto de vista holístico”.

FELIPE CERDA

“El juego SimCity es claramente un ejercicio que intenta recrear un modelo de ciudad, es decir, intenta reproducir la realidad como en un laboratorio, por tanto la usa y simplifica, seleccionando variables que considera importantes y típicas dentro del sistema, haciéndolas conocidas, y por ello, utilizables en el modelo.

Además, el juego intenta mediante la cuantificación de estas variables e interacciones, medir el comportamiento del creador (alcalde) y ver el desempeño de este último. SimCity es un ejercicio interesante de intento de modelar una ciudad, pues considera un alto número de variables con características sinérgicas y situaciones posibles dentro de una ciudad”.

FRANCISCO SAN MARTÍN

“El juego SimCity, parte de la inspiración en Jay Forrester y la Dinámica de Sistemas. La Dinámica de Sistemas, son básicamente los sistemas complejos extraídos desde la TGS, sumando el factor tiempo. Entonces el juego parte de la premisa de entender la ciudad como un sistema complejo en que tiene variables, estructura y desarrollo.

Para que SimCity llegue a establecer un modelo de simulación, tuvo que pasar por el proceso analítico de la TGS en que necesariamente hay una investigación, selección de las variables, selección de las relaciones de estas, y posteriormente un modelo y una dinámica y desarrollo en que el juego se desenvuelve”.

JAVIER ARAYA

(El juego SimCity) “…se entiende como un sistema estructurado, ordenado y matemático, con relaciones ya definidas que determinan resultados y que se saltan de algún modo la realidad concreta. Si en la planificación real de una ciudad existen problemas humanos para la concreción de un sistema, el juego se salta estos factores o elementos, y nos da una respuesta simulada según su patrón ordenado de códigos y estructuras de sistema”.

JOSÉ LUIS AROS

“Como sistema, SimCity responde a todo lo necesario para constituirse como tal, en cuanto a interrelaciones se entiende, lo cual superficialmente, no tendría problemas si se trata de un juego, pero no así aplicado como un modelo de planificación de ciudad”.

LESLIE PINO

“El juego SimCity corresponde a un juego que simula la realidad, por lo tanto simula esta red de comunicaciones que se vincula con otros sistemas que actúan de manera independiente, y que responden de una manera particular a cada estímulo.

Uno crea una ciudad, uno simula ciertos sistemas, y dentro del juego cada sistema se configura (tiene sus propias normas) y responde a ciertos estímulos del entorno. Uno va añadiendo ciertos elementos a esta ciudad, o sea, uno es el encargado de hacer variaciones dentro del entorno, y el juego por si solo y su configuración, hace que los sistemas respondan”.

MARÍA JOSÉ JAQUE

“El juego puede ser entendido como una de las maneras mas aproximadas de hacer ciudad, pero el texto previene acerca de la falta de confiabilidad en la toma de decisiones para la vida real. Hace referencia a la falta de datos, de experiencias frente a los temas, a la frialdad de la máquina en relación a la vida de una ciudad, que es mucho más diversa e impredecible que lo que muestra el juego”.

LINDSAY ROMERO

(El juego SimCity) “Se puede entender como una alternativa de modelo, en el que se puede experimentar simulando bajo supuestos, un problema de la ciudad, siguiendo reglas predeterminadas, impuestas por el juego. Utilizando los recursos de los que disponemos en él, los que simbolizan la realidad”.

NÉSTOR JARA

“El juego SimCity es una matriz abierta (sistema abierto) que opera en el entendido de que a través de la multimedia, el juego (sistema de reglas de base entregadas por el desarrollador), será completado a gusto por quien lo juegue en un proceso de comunicación e interacción. (…)

Es este grupo de reglas entregadas de base, la que define las posibilidades del juego y su correspondiente ideología de trasfondo. Lo discutible, es que es un juego que pretende implícitamente ser una recreación de la realidad, o que por lo menos así es, experimentado por el jugador habitual”.

RODRIGO ROJOS

“El juego SimCity, puede entenderse como una interacción controlada de los diferentes elementos que componen, en este caso, una ciudad. El juego es capaz de reconocer y asignarles un valor tangible, a cada elemento de la ciudad. Es así como puede definir elementos sociales, sus cambios y variaciones a través del tiempo, con elementos físicos indirectos como podrían ser áreas verdes.

El juego entiende que hay una lógica de funcionamiento, e independiente de que sea tal como funcionan las ciudades (…), puede darles “vida” a los componentes de la ciudad, entendiendo que el desarrollo de estos elementos a través del tiempo no es lineal, ni secuencial.

Se podría decir que la posibilidad de combinatorias, grados de combinación y fuerzas externas generan movimientos internos que se producen entre los componentes de la ciudad. Está predefinida y podría saberse con anticipación un esbozo de consecuencia, pero la cantidad de variables que incluye y el grado de interacción de ellas, hacen que las posibilidades de respuestas aumenten en gran número. Aunque no sea así, hacen que la respuesta sea más lógica y este respaldada por un proceso, un base de información y una lógica de funcionamiento”.

TOMÁS COX

“Jugador y juego se transforman en un par retroactivo en el que el jugador vela por sus objetivos, y el juego responde ante los múltiples factores que se ven alterados por las decisiones.

(…) en SimCity, se entrega una plataforma (leyes de juego) y objetos (building blocks), con los que la combinatoria hace aparecer situaciones nuevas en cada desarrollo de juego. Así se entendió que se podía dar más libertad de acción, siempre que existieran los mecanismo adecuados de retroalimentación que mantuvieran al juego en oscilaciones interesantes, impidiendo que la simulación cayera en una extinción de los elementos o en una saturación completa”.

VÍCTOR ELGUEDA

“El juego SimCity, presenta una complejidad de variables cuya organización es autoproducida, lo que tiene como consecuencias que los distintos escenarios futuros que el juego puede crear, no pueden ser predecibles, ya que se generan en su dinámica interna autorreferente. El concepto de emergencia, en el sentido que las variables presentes, no depende de una linealidad histórica, o de un efecto esperado. Así, el juego construye un sistema en que la emergencia genera resultados inteligibles para un observador, ya que actúa igual que el sistema psíquico (Luhman) o sistema nervioso (Maturana), es decir, como un sistema cerrado, como una caja negra”.

martes, mayo 15, 2007

Sesión Lectiva VIII (15 de mayo)

El martes 15 de mayo se llevó a cabo la Sesión Lectiva VIII (bajar PowerPoint), de acuerdo al programa del curso, titulada:







"SUBSISTEMA DE TRANSPORTES Y MOVILIDAD"

viernes, mayo 11, 2007

Sesión Experimental VII (11 de mayo)

El viernes 11 de mayo se llevó a cabo la Sesión Experimental VII, en donde se trabajó con el juego SimCity 4.0, usado como software. Los contenidos que se alcanzaron a ver en la clase, fueron los siguientes:








-Manejo de la demanda para distintos usos de suelo
-Control básico del presupuesto mensual
-Control de capacidad y uso de los distintos servicios

viernes, mayo 04, 2007

Sesión Experimental VI (4 de mayo)

El viernes 4 de mayo se llevó a cabo la Sesión Experimental VI, en donde se trabajó por primera vez con el juego SimCity 4.0, usado como software. Los contenidos que se alcanzaron a ver en la clase, fueron los siguientes:

-Introducción a la plataforma de SimCity 4.0, como software de simulación
-Introducción a las herramientas, indicadores y formas de trabajo de información.
-Construcción de un primer centro poblado
-Dotación básica de redes. Generación y distribución de electricidad, agua potable y vialidad.
-Zonificación de áreas residenciales, comerciales y/o industriales
-Observación de primeros poblamientos del centro urbano.

viernes, abril 27, 2007

Encargo 1° Trabajo

Enunciado: El trabajo plantea la descripción de un problema urbano, mediante un análisis sistémico, basado en la secuencia que plantea la Teoría de Sistemas; ‘reducir’, ‘comprender’, ‘modelar’, ‘predecir’. Este primer trabajo, a su vez, forma parte de la secuencia metodológica del proceso de simulación que se llevará a cabo. (BAJAR EJEMPLO)





Objetivo 1: Medir la capacidad de acercarse a una problemática urbana, mediante un modelamiento sistémico simplificado, como estrategia de investigación científica, y como primer paso de la simulación.

Objetivo 2: Proveer a la investigación en cual se inserta el curso, de un material preciso y riguroso de investigación y experimentación conjunta, que pueda ser ocupado en la publicación final del curso.

Metodología del Trabajo:

1. DEFINICIÓN DE SISTEMA:
-Análisis preliminar: explicación en no más de 100 palabras*
, del problema a estudiar.
-Sistemas e interacciones: nombrar el sistema al que pertenece, y los sistemas con que está relacionado directamente (pueden ser los sistemas que hemos mencionado en clases (ver PowerPoints) u otros sistemas definidos por el alumno). (Máximo 30 palabras)
-Restricciones del sistema: definir por lo menos 2 restricciones que establece la lógica del sistema, sobre el problema urbano estudiado (máximo 50 palabras).
-Variables interactuantes dentro del sistema: nombrar todas las variables que influyen en el sistema definido, a modo de ‘lluvia de ideas’ (sin filtros, todas). (Máximo 50 variables).
-Interrelaciones entre variables: agrupar variables según criterio propio (ej. variables sociales, variables económicas, variables espaciales, variables psicológicas, variables políticas, etc.) (Máximo 10 grupos).
-Definición de variables a observar: elegir (nombrar) 2 o 3 variables, que se consideren fundamentales para el problema urbano a estudiar (máximo 30 palabras).
-Resultados esperados: elaborar una pequeña hipótesis acerca del comportamiento de las variables en el problema estudiado (ej. a depende de b, si aumento a aumenta b, si elimino a desaparece b, etc…)

2. FORMULACIÓN DE MODELO:
-Definición de todas las variables en juego: elegir, de las variables establecidas para el sistema, las que influyen directamente en el problema urbano estudiado (máximo 20 variables).
-Declaración de supuestos asumidos: explicación general del criterio mediante el cual se eligieron las variables en juego (máximo 30 palabras).
-Declaración de variables dejadas fuera: explicación general del criterio mediante el cual se excluyeron las demás variables (máximo 30 palabras).
-Establecimiento de relaciones lógicas: definir las relaciones que se podrían dar entre las variables (ej. dependencia, proporcionalidad, proporcionalidad inversa, causalidad, etc.) (Máximo 30 palabras).
-Diagramas de flujo: orden de las variables en un diagrama (modelo) simple, usando elementos gráficos explicativos para mostrar las relaciones lógicas entre las variables (cuadros, líneas, flechas, líneas punteadas, espesores de línea, colores, tamaños de letra, etc.)

Exigencias de Formato:
Máximo 2 páginas tamaño carta de escrito + 1 hoja para el esquema (no se aceptarán trabajos de más de 3 hojas, es muy importante la síntesis). La entrega será obligatoria en formato digital y voluntaria en formato papel.

Fecha de entrega:
Martes 15 de mayo (única fecha).

Trabajo de carácter:
Personal.

Duración estimada de realización del trabajo (carga horaria):
Máximo 2 horas de trabajo continuado.

Ponderación Semestral:
60% de la calificación del Módulo I (control de lectura es 40%). En síntesis, 18% de la calificación final del curso (cualquier duda revisar el programa del curso).

Observaciones:
La entrega digital la pueden mandar por mail a javier.ruiztagle(arroba)gmail.com, o traerla a clases en algún modo de almacenamiento seguro (CD, pendrive, etc.). Aquellos que no entreguen en la fecha indicada, tendrán un 1,0. Cualquier duda, escribir al mail antes indicado, o llamar al 09-9100628 (Javier Ruiz-Tagle).



*El conteo de palabras se hace mediante el programa Word, en ‘herramientas’, clic en ‘contar palabras’ (se medirá la capacidad de síntesis).

Sesión Experimental V (27 de abril)

El viernes 27 de abril se llevó a cabo la Sesión Experimental V, en donde se trabajó con el software de sistema de información geográfica (SIG) ArcGis 9.1. Los contenidos que se alcanzaron a ver en la clase, fueron los siguientes:




1. INSERCIÓN DE DATOS DESDE INTERNET
-Copiado de datos desde página Mideplan
-Pegado en tablas Excel
-Grabado de archivo como DBaseIV
-Inserción de dbf en ArcGis
-Join de tablas
-Enriquecimiento de base de datos
-Coloreado con nuevos datos

2. ELABORACIÓN DE SIG CON ARCHIVOS AUTOCAD Y EXCEL
-Preparación de archivo Autocad para SIG (polilineas, polígonos y textos para etiquetar)
-Inserción de archivo autocad en ArcGis (polígonos, polilíneas y textos)
-Conversión de layers a Shapefiles
-Preparar archivo Excel para SIG (guardado como DBF)
-Inserción de archivo DBF
-Adición de columna a tabla de polígonos para etiquetar
-Join de tabla dbf con tabla de autocad
-Coloreado con los datos resultantes

miércoles, abril 25, 2007

Sesión Lectiva VII (24 de abril)

El martes 24 de abril se llevó a cabo la Sesión Lectiva VII (bajar PowerPoint), de acuerdo al programa del curso, titulada:




"SUBSISTEMA RESIDENCIAL Y MERCADO DE SUELO"
+
repaso de conceptos
"EMERGENCIA" Y "AUTÓMATAS CELULARES"

lunes, abril 23, 2007

Sesión Experimental IV (20 de abril)

El viernes 20 de abril se llevó a cabo la Sesión Experimental IV, en donde se trabajó con el software de sistema de información geográfica (SIG) ArcGis 9.1. Los contenidos que se alcanzaron a ver en la clase, fueron los siguientes:




-Creación de Buffers (radios de influencia) lineales

-Creación de Buffres puntuales

-Creación de Buffers areales

-Bajado de datos desde internet (infopaís Mideplan)

-Inserción de datos en tablas DBase IV

-Join de datos a las coberturas gráficas

-Enriquecimiento de la base de datos

miércoles, abril 18, 2007

Encargo 1° Control de lectura

Primer control de lectura (1° de 3): TEORÍA DE SISTEMAS, AUTOPOIÉSIS Y SIMCITY.

Este se realizará el día viernes 4 de mayo entre 9:30 y 10:00 hrs., al final de la sesión experimental con ArcGis, en la sala Dell-1.

Las instrucciones serán las siguientes. De toda la bibliografía, se deben escoger solo dos textos: el primero debe ser un texto clave, y el segundo un texto general.



El texto clave para este control, se puede elegir entre los siguientes dos:

1) Arnold, Marcelo & Osorio, Francisco (1998). “Introducción a los conceptos básicos de la Teoría General de Sistemas”. Revista Cinta de Moebio, revista electrónica de epistemología de ciencias sociales, abril, número 3, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

2) Rodríguez, Darío & Torres, Javier (2003). “Autopoiésis, la unidad de una diferencia: Luhmann y Maturana”. Revista Sociologías, enero – junio, número 9, Porto Alegre, Brasil.

El texto general para este control, se puede elegir entre los siguientes seis:

1) Freire, Juan (2006). “La ciudad escalable. Atrapados entre Jane Jacobs y los Videojuegos”. Nómada blog, Reflexiones personales e información sobre la sociedad y el conocimiento abiertos.

2) Lobo, Daniel (2004). “La ciudad no es juguete. Cómo Simcity juega con el urbanismo”. Discussion Paper Series. London School of Economics and Political Science (LSE), Cities programme: Architecture and Engineering, London.

3) Ferré, Albert et al (2004). “SimCity”, en “Verb, Architecture Boogazine: Connection”. Actar, Barcelona.

4) Adams, Paul (1998). “Teaching and Learning with Simcity 2000”. Journal of Geography 97:47-55.

5) Hansen, Marcelo (2004). “Videojuegos: hacia la recreación interactiva de la realidad”. Trabajo final asignatura "El medio interactivo", Doctorado en Comunicación Social, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España.

6) Adams, Paul (1997). “Software review: Simcity”. Revista Cities, volumen 14, número 6, Pergamon Press, Londres.

Como ustedes saben, todos los textos están disponibles en la fotocopiadora y en el Blog oficial del curso: http://urbanismosimcity.blogspot.com

Se hará solo una pregunta de desarrollo por cada texto (bastante simple y sintética), para escribir en el computador, y se entregará luego de media hora (bajar control).

El control significa un 40% de la calificación del primer módulo (son tres módulos). A su vez, el primer módulo corresponde a un 30% de la calificación final del curso. En resumen, este primer control de lectura significa un 12% de la calificación final del curso. (Cualquier duda, revisen el programa del curso).

La posibilidad de dar el control será una sola, de modo que todos deben asistir puntualmente. Sin embargo, para quienes lo justifiquen oportunamente, se dará una segunda opción de darlo, el día martes 8 de mayo a las 13:30 hrs, pero esta vez en un control de una hora y media, considerando los 8 textos (los 2 claves y los 6 generales), y con 2 preguntas por cada uno (en total 16 preguntas de desarrollo). A quienes no asistan a este último, se les colocará un 1,0 como calificación del control.

martes, abril 17, 2007

Sesión Lectiva VI (17 de abril)

El martes 17 de abril se llevó a cabo la Sesión Lectiva VI (bajar PowerPoint), de acuerdo al programa del curso, titulada:







"LA CIUDAD COMO SISTEMA DINÁMICO"
(experiencias históricas de simulación_'estado del arte')

lunes, abril 16, 2007

Sesión Experimental III (13 de abril)

El viernes 13 de abril se llevó a cabo la Sesión Experimental III, en donde se trabajó con el software de sistema de información geográfica (SIG) ArcGis 9.1. Los contenidos que se alcanzaron a ver en la clase, fueron los siguientes:





-Repaso Sesión Experimental II
-Selección de atributos por doble condición

-Coloreado de figuras por datos exactos y rango de datos
-Creación y graficación de nuevos datos a través de cálculo
-Creación de Buffers (radios de influencia)

miércoles, abril 11, 2007

Sesión Lectiva V (10 de abril)

El martes 10 de abril se llevó a cabo la Sesión Lectiva V (bajar PowerPoint), de acuerdo al programa del curso, titulada:








"DINÁMICA DE SISTEMAS II"
(aplicación en sistemas urbanos)

martes, abril 03, 2007

Sesión Lectiva IV (3 de Abril)

El martes 3 de abril se llevó a cabo la Sesión Lectiva IV (bajar PowerPoint), de acuerdo al programa del curso, titulada:

"DINÁMICA DE SISTEMAS I"

(temporalidad, modelamiento y escenarios posibles)

viernes, marzo 30, 2007

Sesión Experimental II (30 de Marzo)

El viernes 30 de marzo se llevó a cabo la Sesión Experimental II, en donde se trabajó con el software de sistemas de información geográfica (SIG) ArcGis 9.1. Los contenidos que se alcanzaron a ver en la clase, fueron los siguientes:




-Repaso Sesión Experimental I

-Selección por atributos de doble condición (selección de la selección)

-Coloreado de figuras por datos exactos (unique value)

-Coloreado de figuras por rango de datos (quantities)

-Expresión de datos por rangos estadísticos

-Añadido de columnas a la tabla de atributos

-Creación de nuevos datos a través de cálculo

-Graficación de los nuevos datos

martes, marzo 27, 2007

Sesión Lectiva III (27 de Marzo)

El martes 27 de marzo se llevó a cabo la Sesión Lectiva III (bajar PowerPoint), de acuerdo al programa del curso, titulada:







Teoría de Sistemas II
(aplicación en sistemas urbanos)

viernes, marzo 23, 2007

Sesión Experimental I (23 de marzo)

El viernes 23 de marzo se llevó a cabo la Sesión Experimental I, en donde se trabajó con el software de sistema de información geográfica (SIG) ArcGis 9.1. Los contenidos que se alcanzaron a ver en la clase, fueron los siguientes:





-Repaso de la introducción a los SIG y su uso (de la Sesión Lectiva I)
-Introducción a los elementos gráficos básicos (punto, línea y área)
-Bajado de archivos de información disponibles en el Blog del curso
-Explicación de la fuentes de información
-Explicación de los tipos de archivo (*.shp, *.dbf, *.shx, *.apr)
-Reconocimiento de la interfase básica del software ArcGis 9.1
-Inserción de coberturas de información (base de datos de santiago)
-Reconocimiento de niveles de desagregación (comunas, zonas intermedias, zonas censales, etc.)
-Operaciones simples de selección desde el dibujo y desde las tablas.
-Operaciones simples de selección mediante el ‘selector de atributos’ (ex ‘constructor de preguntas’)
-Modelado de problemas simples mediante diferentes selecciones
-Ejemplos de preguntas realizadas:
1. ¿En qué comunas se puede localizar vivienda social, según el funcionamiento de la política habitacional?
2. ¿En qué zonas censales se asientan preferentemente los altos directivos de empresas, como expresión de la segregación residencial de Santiago?

martes, marzo 20, 2007

Sesión Lectiva II (20 de marzo)

El martes 20 de marzo se llevó a cabo la Sesión Lectiva II (bajar powerpoint), de acuerdo al programa del curso, titulada:




"TEORÍA DE SISTEMAS I"
(método analítico, autopoiésis, abstracción y complejidad)

Sesión Lectiva I (16 de Marzo)

El viernes 16 de marzo se llevó a cabo la Sesión Lectiva I (bajar powerpoint), de acuerdo al programa del curso, titulada:







"CIENCIA, MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN"

+ Breve explicación SIG y software ArcView o ArcGis

miércoles, marzo 14, 2007

BIENVENIDOS

Este es el Blog oficial para la comunicación y traspaso de información en el Curso de Urbanismo Avanzado 1:

MODELOS DE SIMULACIÓN URBANA.



Este curso se realizó en el año 2006, con exelentes resultados, siendo publicado en los seminarios internacionales SIGRADI 2006 (Santiago, Chile) y 3CTV 2006 (Bilbao, España).

Esta abierto a alumnos de Arquitectura y Geografía, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.
Equipo Docente: Alberto Gurovich y Javier Ruiz-Tagle